Un virus es un software
que tiene por objetivo alterar el funcionamiento normal del ordenador, sin el
permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan
archivos ejecutables por otros infectados con el código de este.
Fue en 1949 cuando Von Neumann estableció la
idea de programa almacenado y expuso La Teoría y Organización de Autómatas
Complejos, donde presentaba por primera vez la posibilidad de desarrollar
pequeños programas replicantes y capaces de tomar el control de otros programas
de similar estructura. Si bien el concepto tiene miles de aplicaciones en la ciencia,
es fácil apreciar una aplicación negativa de la teoría expuesta por Von
Neumann: los virus informáticos, programas que se reproducen a sí mismos el
mayor número de veces posible y aumentan su población de forma exponencial.
En 1959, en los laboratorios de Bell
Computer, tres jóvenes programadores: Robert Thomas Morris, Douglas Mcllroy y
Victor Vysottsky crean un juego denominado CoreWar basado en la teoría de Von
Neumann y en el que el objetivo es que programas combatan entre sí tratando de
ocupar toda la memoria de la máquina eliminando así a los oponentes. Este juego
es considerado el precursor de los virus informáticos.
Fue en 1972 cuando Robert Thomas Morris creó
el que es considerado cómo el primer virus propiamente dicho: el Creeper era
capaz de infectar máquinas IBM 360 de la red ARPANET (la precedente de
Internet) y emitía un mensaje en pantalla que decía “Soy una enredadera
(creeper), atrápame si puedes”. Para eliminarlo, se creó otro virus llamado
Reaper (segadora) que estaba programado para buscarlo y eliminarlo. Este es el
origen de los actuales antivirus.
En la década de los 80 los PC ganaban
popularidad y cada vez más gente entendía la informática y experimentaba con
sus propios programas. Esto dio lugar a los primeros desarrolladores de
programas dañinos y en 1981, Richard Skrenta escribe el primer virus de amplia
reproducción: Elk Cloner, que contaba el número de veces que arrancaba el
equipo y al llegar a 50 mostraba un poema.
En 1984, Frederick B. Cohen acuña por primera
vez el término virus informático en uno de sus estudios definiéndolo como
“Programa que puede infectar a otros programas incluyendo una copia
posiblemente evolucionada de sí mismo”.
En 1987 hace su aparición el virus Jerusalem
o Viernes 13, que era capaz de infectar archivos .EXE y .COM. Su primera
aparición fue reportada desde la Universidad Hebrea de Jerusalem y ha llegado a
ser uno de los virus más famosos de la historia.
En 1999 surge el gusano Happy desarrollado
por el francés Spanska que crea una nueva corriente en cuanto al desarrollo de
malware que persiste hasta el día de hoy: el envío de gusanos por correo
electrónico. Este gusano estaba encaminado y programado para propagarse a
través del correo electrónico.
En el año 2000 hubo una infección que tuvo
muchísima repercusión mediática debido a los daños ocasionados por la infección
tan masiva que produjo. Fuel el gusano I Love You o LoveLetter, que, basándose
en técnicas de ingeniería social infectaba a los usuarios a través del correo
electrónico. Comenzaba aquí la época de grandes epidemias masivas que tuvieron
su punto álgido en el 2004.
Fue en ese año cuando aparecieron gusanos
como el Mydoom, el Netsky, el Sasser, o el Bagle, que alarmaron a toda la
sociedad y lo que buscaban era tener la mayor repercusión y reconocimiento
posible. Ese fue el año más duro de este tipo epidemias y curiosamente el
último. Los creadores de malware se dieron cuenta de que sus conocimientos
servirían para algo más que para tener repercusión mediática… para ganar
dinero.
Fue en 2005 cuando, tras 5 años de tendencia
sostenida en la que los virus tal y como los conocíamos fueron dejando su lugar
a gusanos y troyanos encargados de formar redes de bots para obtener dinero,
cuando vieron que el entretenimiento que podía suponer la creación de malware
se podía convertir en un negocio muy rentable.
Quizá la mejor prueba de ello sean los
denominados Troyanos Bancarios de los que existen miles de variantes dado que
los creadores, para dificultar su detección modificaban permanente el código de
los mismos.
Este tipo de malware actualmente se
distribuye mediante exploits, spam o a través de otro malware que descarga el
troyano bancario. Este último tipo de troyano es el encargado de robar
información relacionada con las transacciones comerciales y/o datos bancarios
del usuario infectado.
Otra amenaza latente relacionada con la
obtención de beneficios económicos a través del malware es el spyware y adware,
donde algunas empresas de software permiten al usuario utilizar sus
aplicaciones a cambio de que los creadores puedan realizar un monitoreo de las
actividades del usuario sin su consentimiento.
En cuanto a las amenazas para móviles, no
cabe duda de que la llegada de las tecnologías, móviles e inalámbricas, y su
constante evolución han revolucionado en los últimos años la forma en la que
nos comunicamos y trabajamos. Sin embargo, la expansión del uso de esta
tecnología ha hecho que también se convierta en un vector de ataque importante
para la industria del malware.
Fue durante el año 2004 cuando se informó de
la existencia del primer código malicioso para plataformas móviles: Cabir.A
siendo, junto al ComWar. A, los más conocidos, este último no solo por su
capacidad de replicarse a través de Bluetooth sino también a través de mensajes
de texto con imágenes y sonido (MMS), enviándose a las direcciones y números de
la agenda de sus víctimas. Actualmente existe malware para las plataformas más
comunes, como pueden ser Symbian, PocketPC, Palm, etc, siendo el método de
propagación tan diverso como las posibilidades que nos ofrecen estos avances
tecnológicos: SMS, MMS, IrDA, Bluetooth, etc.
El día de hoy la plataforma más atacada es
Windows sobre procesadores de 32 bits. Como hemos mencionado anteriormente, los
creadores de malware han visto en esta actividad un método de enriquecimiento y
pensando en términos económicos y estableciendo el target más amplio posible,
los usuarios de plataforma Windows representan el 90% del mercado. Quizás otro
obstáculo con el que chocan los creadores de malware para Linux y Macintosh
tiene que ver con la capacitación media/alta de los usuarios de este tipo de
plataformas, por lo que la Ingeniería Social, principal método de propagación
en la actualidad, no resulta tan eficiente con estos usuarios.
TIPOS DE
VIRUS:
Macro
Virus. Este tipo de virus
infecta a los archivos que han sido creados utilizando algunas aplicaciones o
programas que contienen macros como un doc, un pps, un xls y un mdb.
Automáticamente infecta los archivos con macros y se documentan de todo lo que
este archivo contenía. Se esconden en los documentos compartidos a través del
correo electrónico o de las redes. (Relax, bablas, Melissa.A, 097M/Y2K).
Virus
Residentes en la Memoria. Este
tipo de virus normalmente se fijan por sí mismos dentro de la memoria del ordenador.
Se activan cada vez que el sistema operativo se ejecuta y finaliza cuando
infecta a otros archivos abiertos. Se encuentra escondido en la memoria RAM.
(CMJ, meve, randez, mrklunky).
Virus de
Sobreescritura. Estos tipos
de virus eliminan cualquier información existente en el archivo que han
infectado, dejándolo parcial o completamente inutilizado, una vez que han
entrado en él. Una vez en el ordenador, se encargan de reemplazar todo el
contenido del archivo, pero el tamaño no se cambia. (Trj.Reboot, way,
trivial.88.D).
Virus de
Acción Directa. Estos virus
comienzan a replicarse o llevan a cabo su acción una vez han sido ejecutados.
Cuando encuentran un cierto tipo de condición, actúan infectando los archivos
del escritorio o la carpeta especificada en el AUTOEXEC.BAT. Normalmente se
encuentran en la raíz del disco duro del directorio, pero pueden mantenerse
cambiando de localización. (Vienna virus).
Virus de
Directorio. Es también
conocido como virus cluster (racimo) o virus de sistema de archivos. Se
encargan de infectar el directorio o escritorio del ordenador cambiando las
vías en las que se indica la localización del archivo. Normalmente son
localizados en el disco pero suelen afectar al directorio completo. (dir-2
virus).
Virus de
Secuencia de Comandos Web. La
mayoría de sitios web incluyen algunos códigos complejos con el objetivo de
crear un contenido interesante e interactivo. Este tipo de código muchas veces
es explotado para causar cierto tipo de acciones indeseables. La mayoría se
originan a partir de páginas webs o de navegadores infectados. (JS. Fortnight –
un virus que se expande de forma maliciosa a través de los correos
electrónicos).
Virus
Multipartito. Este tipo de
virus se expande de muy diversas formas. Sus acciones varían dependiendo del
sistema operativo que esté instalado y de la presencia de ciertos archivos.
Tienden a esconderse dentro de la memoria del ordenador pero no infectan el
disco duro. (flip, invader y tequila).
Virus
FAT. Este tipo de virus ataca la tabla de
localización del archivo que es la parte del disco utilizada para almacenar
toda la información relacionada con el espacio disponible, la localización de
los archivos, el espacio utilizado, etc. (el virus de enlace).
Virus
Acompañante. Este tipo de
virus infecta a los archivos de forma directa y también a los tipos residentes.
Una vez dentro del ordenador, “acompañan” a otros archivos existentes.
(Asimov.I539, Stator y terrax.I069).
Virus
Polimórfico. Se encriptan
a sí mismos de forma diferente cada vez, infectando tu ordenador. Por lo tanto,
utilizan diferentes encriptaciones y algoritmos. Esto genera que sea difícil
que un software antivirus los localice utilizando una firma o una búsqueda
general. (Marburg, Satan bug, Tuareg y Elkern).
Gusano. Este programa es muy parecido al del virus.
Cuenta con la habilidad de auto-replicarse desencadenando enormes efectos
negativos en tu ordenador. (Lovgat.F, Sobig.D, Trile.C, PSWBugber.B, Mapson).
Troyano. Los troyanos pueden rastrear ilegalmente los
detalles de las contraseñas de los usuarios online. Por ejemplo, si entras a
través de tu ordenador a las credenciales de tu banco, necesitarás poseer un
antivirus muy potente, si no será muy vulnerable ante los efectos de este
virus.
Virus de
E-mail. Este tipo de virus, como
su nombre indica, se expande vía e-mail. Por lo tanto se esconde en un e-mail y
cuando el receptor lo abre, se expande.
Secuestrador
del Navegador. Este tipo de
virus se expande de muy diversas formas, incluyendo la descarga voluntaria. Si
logra infectar las funciones del navegador cambiará la forma y redirigirá al
usuario de forma automática a ciertos sitios.
Infectores
de Arranque. Este tipo de
virus afectan al sector de arranque. Todos los códigos virales pueden ser
separados según su localización, sin embargo terminan infectando el disco duro.
(El virus cerebral – el primer virus salvaje que ha sido creado).
Comentarios
Publicar un comentario